Profesor de Química de la Universidad de Caldas seguirá apostándole a la calidad del aire con su reciente beca de formación doctoral.

El estudiante de Maestría en Química y profesor catedrático de Química, César Ossa Jaramillo, fue el ganador de una beca para adelantar estudios de doctorado en la Universidad  Nacional del Litoral y en la Universidad Nacional de Córdoba, dos prestigiosas instituciones de educación superior en Argentina.

Adicionalmente, acaba de regresar al país después de un periplo de tres meses por suelos Bálticos, luego de un exitosa estancia académica en la Estonian Life Sciences University –EMU-, en el marco de un proyecto europeo con el programa de Química de la Universidad de Caldas. Su proyecto de tesis de Maestría en Química está dejando nuevos aportes en la evaluación de la calidad del aire con dispositivos inéditos en el mundo y sus resultados ayudarán a construir elementos disruptivos de política pública en el sector de la calidad medioambiental.

Faltando poco para su viaje, la Oficina de Prensa conversó con el profesor César Ossa Jaramillo, acerca de esta experiencia que condensa su compromiso y dedicación en una de las disciplinas más trascendentales para entender el mundo y sus fenómenos.

Oficina de Prensa: ¿Cuál será el énfasis de su formación doctoral?

César Ossa Jaramillo: El doctorado en Argentina se centra en la producción de energías renovables y en la captura de gases invernaderos, teniendo en cuenta el aumento de estos con el surgimiento de la revolución industrial, en el año de 1800. Esta formación será en la Universidad Nacional del Litoral, donde reside el director de la tesis y en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se encuentra el codirector. Ambas universidades tienen gran impacto en la región, debido a la creación de nuevos materiales y aplicaciones y al aporte que hacen con la preservación del medio ambiente.

Oficina de Prensa: ¿Qué hay detrás de esta beca? ¿Cómo es el trabajo previo para estar por encima de cientos de participantes?

C.O.J: Ha sido un gran desafío porque debía reunir varios requisitos, como experiencia investigativa, cargos docentes y notas del pregrado. Todo esto implica dedicación completa. Es estudiar constantemente y aprender de todo: los libros, las plataformas digitales, la gente.

Oficina de Prensa: ¿En qué se enfocó su trabajo de maestría y cómo se articula con su próximo doctorado?

C.O.J: En la maestría el trabajo se centró en el desarrollo de un dispositivo electromecánico que permite exponer y retraer una fibra, con la cual se capturan diferentes moléculas o especies químicas. En nuestro caso nos enfocamos en los contaminantes atmosféricos; uno de ellos son aquellos hidrocarburos que se generan por la combustión incompleta. Las fuentes de esta clase de contaminantes se encuentran en los parques automotores, las industrias donde incineran diversos materiales y también hay otras fuentes naturales, como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. En conclusión, seguiré estudiando y trabajando para ayudar de algún modo a la preservación del planeta.

Anexo

Audio ganador de beca para formación doctoral, profesor César Ossa Jaramillo.

Ir al contenido