El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz continúa llevando armonía y aprendizajes a más de 30 mil estudiantes.

La música sigue resonando en las aulas de clase de Instituciones Educativas de Caldas, Caquetá, Putumayo, Quindío y Risaralda.

El Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, operado por la Universidad de Caldas en convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, continúa su labor en la zona 4 con más ímpetu, fortaleciendo su impacto en los territorios con nuevas metodologías, juegos y experiencias que transforman la enseñanza en torno a la paz. Este año, el programa llega recargado con estrategias innovadoras que integran la música como un lenguaje universal para el diálogo, la reconciliación y la convivencia.

A través de talleres, actividades lúdicas y experiencias sensoriales, Sonidos para la Construcción de Paz busca consolidar su presencia en cientos de instituciones educativas, beneficiando a más de 30 mil estudiantes en estos departamentos. “El poder de la música para construir paz sigue demostrando su capacidad transformadora. Cada nota, cada ritmo y cada voz que se suman a esta iniciativa contribuyen a fortalecer el tejido social y a generar espacios de aprendizaje donde los niños y jóvenes pueden expresarse libremente”, afirmaron los gestores del programa.

Con un enfoque renovado y una apuesta por la educación como herramienta clave para la paz, el programa reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones en entornos de escucha, respeto y construcción colectiva. Sonidos para la Construcción de Paz sigue su curso después de la pausa de las vacaciones por el fin de año, demostrando que la armonía y la esperanza pueden convertirse en motores de cambio en los territorios más diversos del país.

Un Programa con resultados y sonrisas

Durante la operación del programa en 2024, se realizaron más de 100 presentaciones de pequeño formato en instituciones educativas que hacen parte de esta iniciativa, llevando la música y el arte a los espacios de aprendizaje.

Además, el programa celebró cinco muestras artístico-musicales en:

  • Samaná (Caldas)
  • Quinchía (Risaralda)
  • Montenegro (Quindío)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • Florencia (Caquetá)

Estas presentaciones y muestras han sido una manifestación del talento de los niños, niñas y jóvenes que participan en el programa, evidenciando cómo la música se convierte en un puente para la paz y la transformación social. Para conocer más detalles sobre este proceso y revivir los momentos clave del  programa, visita la página oficial de la Zona 4: https://sonidosparalapaz.ucaldas.edu.co

Impacto en la Zona 4:

Beneficiados:

180 establecimientos educativos

68 municipios

34.621 niños, niñas, adolescentes y jóvenes

 Oportunidades laborales:

382 artistas formadores vinculados

Departamentos cubiertos:

Caldas

Caquetá

Putumayo

Quindío

Risaralda

 Anexo:

 -Audio Director programa Sonidos para la Construcción de Paz, Yovanni Betancourt.

 

 

 

Ir al contenido