La Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz realizará conferencia de las voces de lucha y memoria en Buenaventura.

El próximo viernes 14 de febrero, en el auditorio Tulio Gómez Estrada, la profesora del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana, Érika Parrado, junto a la Integrante del Proceso de Comunidades Negras -PCN-, Martha Inés Cuero, orientará la conversación inaugural de semestre de la Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz, a partir del libro “Nuestra historia es de lucha, voces de memoria y resistencia en Buenaventura”.

Esta publicación es fruto de un largo proceso investigativo con los líderes y lideresas del territorio y sus aportes a la paz en pequeña escala. Su conversación girará en torno al tejido metodológico, la artesanía en la escritura del libro, el concepto de paz en pequeña escala y los aportes desde el Pacífico y Buenaventura para pensar la paz en Colombia.

La Oficina de Prensa conversó con la profesora Érika Parrado acerca de este diálogo que convoca diversos actores interesados en la construcción de la convivencia y la paz:

Oficina de Prensa: ¿Qué experiencias la motivaron a participar de este proyecto de investigación que hoy deja como resultado el libro “Nuestra historia es de lucha, voces de memoria y resistencia en Buenaventura?

Érika Parrado: Todo esto arranca en el Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-. Allí realizo procesos de investigación y acompañamiento a iniciativas locales de construcción de paz en el país. Luego, trabajo en la Línea de Convivencia, de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, apoyando todos los procesos de diálogo social. A partir de allí pude aportar en la elaboración de una metodología para la convivencia y el buen vivir que sirvió de impulso para muchos diálogos a nivel regional. Hace más de 9 años trabajo en el Pacífico, y pude constatar que Buenaventura es la expresión de la convergencia de unas geografías profundamente violentadas por actores armados, económicos e institucionales, con unas lógicas dominantes y hegemónicas. Por eso mi interés en esto.

Oficina de Prensa: ¿Podría ampliarnos un poco más sobre aquello que expresa Buenaventura, a diferencia de otros territorios en el país?

E.P: Por supuesto. Buenaventura tiene unos acumulados organizativos muy fuertes desde los años 50 y 60 que dan cuenta de la defensa que hace la gente para dignificar la vida y establecer un reconocimiento étnico identitario. Por eso, desde esa época, se moviliza de manera masiva. Buenaventura expresa lo que muchos territorios viven cotidianamente, y es precisamente esa yuxtaposición entre violencias y resistencias lo que le hace hablar y proponer acciones de convivencia y construcción de paz. Además, este territorio es uno de los pilotos de paz urbana más importantes en el país.

Oficina de Prensa: ¿Considera necesaria la participación de la academia para que estos territorios alcen la voz y preserven su memoria?

E.P: Claro que sí. La construcción de la paz debe ser una apuesta ética, política y pedagógica, y ahí la academia tiene mucho qué ver para hacer una presencia territorial más fuerte a partir de la investigación, la reflexión y el acompañamiento a los procesos sociales a través de la educación. La academia debe reconocer los saberes que se tejen a nivel local y a partir de ahí construir conocimiento que sea pertinente con el contexto.

¿Quién es Érika Parrado?

Historiadora con énfasis en historia política y económica; politóloga con énfasis en análisis y resolución de conflictos de la Universidad Javeriana; magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana. Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Áreas de trabajo: Paz y Estudios de Conflicto; Resolución de Conflictos; Memoria Colectiva; Movimientos Sociales e Historia Política.

Anexo:

Audio coautora del libro “Nuestra historia es de lucha, voces de memoria y resistencia en Buenaventura”, Érika Parrado.

Ir al contenido