El profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Caldas, Luis Ernesto Pérez Barrera, participó en el X Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados, realizado en la Universidad Austral de Chile, con la conferencia: «Valorización de productos agropecuarios nativos, como estrategia contra la inseguridad alimentaria en comunidades de Manizales -Colombia-”. Esta participación fue posible gracias al apoyo de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería y el ICETEX.
Esta apuesta de investigación y proyección, socializada en Chile, se sustenta en la recuperación del valor alimentario que tienen nuestros productos agropecuarios nativos, como la auyama, la cidra, el bore, la mafafa y el chachafruto, entre otros, que debido a la colonización alimentaria de la que hemos sido objeto, han sido relegados y excluidos de la dieta de los colombianos, cediendo nuestra soberanía alimentaria a los productos ultraprocesados e importados.
Los sistemas agroalimentarios localizados hacen parte de un enfoque de desarrollo rural, iniciado en Francia en los años 90, con el fin de estudiar la forma como las comunidades rurales desarrollan una serie de actividades que llevan a la producción y comercialización de sus productos tradicionales, como quesos y vinos.
En el caso latinoamericano y específicamente el colombiano, este enfoque estudia la manera como las comunidades rurales, indígenas y afros, usando su conocimiento ancestral, unido al conocimiento tecnológico en el área de la ingeniería de alimentos, transforman sus productos agropecuarios nativos con procesos limpios, en otros productos alimentarios que pueden ser consumidos directamente por estas comunidades, o ser comercializados en una determinada región, fortaleciendo así su seguridad alimentaria.
“Nuestra experiencia en la universidad Austral de Chile fue ampliamente enriquecedora, ya que pudimos interactuar con académicos y productores agroalimentarios latinoamericanos y europeos; en especial, con representantes de las comunidades Mapuches de la Araucanía chilena, quienes expusieron sus experiencias de defensa del territorio y su cultura alimentaria, ante el avance de las empresas extractivistas, aguacateras y la acuicultura intensiva del salmón, experiencias que en el caso de las aguacateras no es ajena al territorio caldense, en lo atinente a los desafíos que implica la seguridad hídrica para las comunidades vecinas a dichos cultivos”, explica el profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Caldas, Luis Ernesto Pérez.
Seguridad alimentaria en Colombia: en buen camino
Si bien no hay concordancia en las cifras de inseguridad alimentaria entre los organismos oficiales: DANE (26.1%) y los no gubernamentales, como el Banco de Alimentos de Bogotá (52%), el actual Gobierno ha priorizado la seguridad y la soberanía alimentaria como uno de los pilares de su plan de desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”. Dicho pilar estratégico, denominado “Derecho humano a la alimentación”, cuenta con un presupuesto sin precedentes de $46.1 billón, con el propósito de que las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las necesidades de su curso de vida.