En la U de Caldas se habla para preservar el Cóndor de los Andes

Imagen del Cóndor de los Andes, ave emblemática de nuestro país que se encuentra en peligro de extinción. Recientemente se hizo un conversatorio en la U. de Caldas para establecer acuerdos de cara a su preservación.El Cóndor de los Andes, majestuosa ave emblemática de Sudamérica, enfrenta una crítica batalla por su supervivencia. Esta imponente especie, símbolo de libertad y fortaleza, se encuentra en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva.

Recientemente se realizó un conversatorio en la Universidad de Caldas con delegados de fundaciones y otros colectivos de la sociedad civil, con el fin de socializar en torno a las estrategias de conservación de esta especie que, con una envergadura superior a los tres metros, se erige como uno de los mayores rapaces del mundo.

Su imponente presencia, sin embargo, no ha sido suficiente para protegerlo de las amenazas que enfrenta. La degradación del medio ambiente, la contaminación, la caza ilegal y la disminución de sus fuentes de alimento son algunas de las causas por las cuales se hace necesario plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo.

“El primer paso para conservar al Cóndor de los Andes debe ser la educación y ese es el rol que está cumpliendo el semillero de Ornitología con el proyecto Levantar el vuelo del Cóndor. En el reciente conversatorio que tuvimos, se habló sobre su área de geo distribución, así como de la importancia de generar investigación en torno a sus aspectos biológicos. Todo ello, para preservar su vida en el Parque Nacional Natural Los Nevados”, afirma Jonatan Orozco, líder del Semillero de Investigación en Ornitología de la Universidad de Caldas.

El cóndor de los Andes no solo es una pieza fundamental en el ecosistema andino, sino también en la cultura de las comunidades que habitan estas tierras. Su desaparición tendría repercusiones devastadoras, no solo a nivel ambiental, sino también social y cultural.

¿Qué opinan los protectores del Cóndor?

Juliana Osorio, directora ejecutiva de la Fundación Mensajeros del Sol: “Contamos con 63 cóndores a nivel nacional y 7 para el Parque Nacional Natural Los Nevados. En nuestro caso venimos trabajando con las comunidades de las veredas Papayal y la Guayana, para identificar percepciones, procesos y actores en los territorios que puedan incidir en esta problemática y dar soluciones para su conservación.

Laura Sofía Arboleda, integrante de la corporación Bionauta: Estos espacios me parecen muy importantes porque nos muestran qué es lo que se busca hacer, qué resultados se han obtenido con los proyectos de investigación y cómo hemos llegado a las comunidades.

Anexo:

-Audio Jonatan Orozco, líder del Semillero de Investigación en Ornitología de la Universidad de Caldas.

-Audio Juliana Osorio, directora ejecutiva de la Fundación Mensajeros del Sol.

-Audio Integrante de la corporación Bionauta, Laura Sofía Arboleda.

Ir al contenido