Santiago Sepúlveda: otra voz, otro cuerpo.

Santiago Sepúlveda: otra voz, otro cuerpo. En la imagen se aprecia el registro de una de las obras más recientes de este artista, relacionada con exploraciones en el cuerpo, la imagen en movimiento y el espacio.Las artes expandidas volvieron a brillar en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, con el trabajo del artista colombiano Santiago Sepúlveda, docente invitado de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas.

En un viaje a los orígenes del cine, Santiago presentó “Una estación fisiomágica” y “Una estación fisiológica’, dos creaciones que exploran la profunda conexión entre el cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento.

La Oficina de Prensa conversó con él en torno a su experiencia en las artes visuales y al fervoroso interés en la historia del cine que ahora le permite desafiar las convenciones tradicionales y crear para el público una inmersión sensorial y reflexiva.

O.P: ¿Cómo es esto de las artes expandidas? ¿El arte en sí mismo no es expansión?

Santiago Sepúlveda: históricamente, el concepto del arte expandido se instala en la década de los 70, porque veníamos de ciertas formas de producción. Así que por esta época, McLuhan, el filósofo, empezó a hablar de la mente extendida, la red extendida y luego se publicó un libro llamado “Cine expandido”. Entonces a partir de allí y de esas prácticas expandidas, el concepto comenzó a apropiarse y a instalarse en otras zonas más indiscernibles, más salidas del pedestal, más cercanas a los espectadores.

O.P: ¿Por qué su interés en las relaciones del cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento?

S.S: Ese interés viene de mis estudios de pregrado. El lenguaje del cine me apasiona y perturbar sus lógicas ha sido mi propósito, para proponer un modo de producción singular que es lo que yo llamo “Cine vivo”.

O.P: Leímos que el marco de su obra es el cine mudo y que existen ciertas tensiones que están en el espectador. ¿Podría ampliarnos el sentido de ambas cosas?

S.S: Mi propuesta viene de ciertos referentes del cine mudo como Etienne Jules Marey y George Méliès. Me interesa mucho esa voz articulada que proviene de lo humano no vivo, como es el caso del cine mudo y en esos seres que, aparentemente, no tienen una voz, como los mal llamado sordo mudos, pues bien sabemos que no todos los sordos son mudos, la mayoría sí tiene una voz. Así que puse en relación el cine mudo con un coro de sordos y este coro es el que musicaliza gran parte de la obra. Ha sido un trabajo largo explorando en esas posibilidades vocales y todo ello ha sido muy interesante, pues se aleja de todas las categorías de lo bello, lo afinado, lo lírico.

O.P: Ha estado en soberbios escenarios. Pero estar en el Delia, qué supone para usted?

S.S: He tenido la posibilidad de estar en importantes escenarios nacionales e internacionales junto a MAPA Teatro, como el Festival Otoño de París, o el Festival de Avignon, en Francia. Estar en el Delia es una posibilidad muy interesante porque allí se concentran muchas prácticas artísticas contemporáneas. Esta es la posibilidad de explorar unos campos que no son tan disciplinados.

O.P: ¿Cómo van sus provocaciones artísticas y su experiencia en la Maestría de Artes de la U. de Caldas? ¿Qué destacaría de su vínculo allí?

S.S: Ha sido muy interesante porque todas mis preguntas como artista las comparto con ellos y las trabajamos juntos. Esas provocaciones nos ponen en tensión con los materiales de trabajo, las imágenes que estudian, los proyectos que adelantan. Esta Maestría me permite llevar unos procesos que no se sofocan en eso de la investigación en artes, que para mí ha sido algo muy problemático. Yo soy un artista en ejercicio constante y creo que eso le ha dado una balanza a los conceptos de investigación – creación.

 

Foto del artista colombiano Santiago Sepúlveda, docente invitado de la Maestría en Artes de la U. de Caldas.Quién es Santiago Sepúlveda

Artista plástico de la Universidad de Antioquia, donde hizo varias exploraciones en el tema del cuerpo, la imagen en movimiento y el espacio. Su tesis meritoria abonó el camino para lo que vendría después, en el 2009, con su participación en MAPA Teatro, un laboratorio de artistas que lo condujo al mundo de las teatralidades expandidas hacia el performance, la instalación, el objeto y otras prácticas. Durante ese tiempo cursó la Maestría en Artes Vivas de la Universidad Nacional, gestada por los mismos fundadores de MAPA Teatro. Finalmente, se vino a vivir a Manizales en la época de la pandemia y comenzó a acercarse a algunos cursos del pregrado de Artes Escénicas y, posteriormente, a la Maestría en Artes.

Anexo

Audio artista colombiano y docente invitado de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas, Santiago Sepúlveda.

 

Ir al contenido