Redes neuronales se conectan en la Metagenómica Computacional

Afiche promocional del evento híbrido de Metagenómica Computacional que se realizará este miércoles 15 de mayo y jueves 16 de mayo en el auditorio Danilo Cruz de la U. de Caldas, a partir de las 9:00 a.m.

El Grupo de Investigación en Estadística y Matemáticas de la U. de Caldas, en el marco del proyecto Matemáticas para la vida universitaria: círculos matemáticos y curso libre de pensamiento matemático, los invita a participar del evento híbrido Metagenómica computacional, redes neuronales y modelamiento matemático que se realizará los días 15 y 16 de mayo en el auditorio Danilo Cruz, ubicado en el edificio Orlando Sierra, bloque B, 2do piso de nuestra sede principal.

Como invitados especiales estará la profesora Sara Cuadros Orellana y el profesor  Marco Mora Cofré, ambos doctores e investigadores del Laboratorio de investigaciones tecnológicas en reconocimiento de Patrones, de la Universidad Católica del Maule, Chile.

Para conocer un poco más sobre la metagenómica y su relación con las redes neuronales, conversamos con el profesor del Departamento de Matemáticas, Kevin Esmeral García, uno de los anfitriones de este evento híbrido que espera congregar a expertos y aprendices de las matemáticas, la biología y la ciencia en general.

Oficina de Prensa: ¿De dónde surgió el interés de hacer un evento híbrido donde se incluyera la temática de las redes neuronales?

Kevin Esmeral García: En el marco del proyecto Matemáticas para la vida universitaria, círculos matemáticos y curso libre de pensamiento matemático, hicimos una  visita a Chile, el mes pasado, para aprender un poco más sobre redes neuronales y modelamiento matemático, pues estos son los temas más afines a mis estudios de doctorado en matemática pura. Así que luego de esa visita a Chile y en un marco de colaboración internacional, quisimos invitar a estos profesores, además de hacer sinergia con los programas de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional e Ingeniería de Sistemas de nuestra U. de Caldas. La intención de todo esto es llevar las matemáticas a un nivel más alto a partir de lazos interinstitucionales.

Oficina de Prensa: Seguramente muchos de los que leen esta entrevista se preguntarán qué es la metagenómica ¿podría explicarme sobre este concepto que además sirve de nombre para este evento?

K.E.G: La metagenómica es una parte de la bioinformática que tiene un montón de aplicaciones, sobre todo, en secuencias de ADN. Entonces, en el caso de una especie nueva para la ciencia, se procura pasar su cadena de ADN por una red neuronal que permite clasificar dicha especie. Así que este es un tema que también puede ser de interés para biólogos e ingenieros.

Oficina de Prensa: ¿Cuál es el gran propósito de este evento híbrido?

K.E.G: Lo que esperamos es que las personas conozcan un poco más sobre este mundo de la bioinformática y se animen a hacer sus doctorados en la Universidad de Chile y hacer investigación aplicada de estos temas tan importantes para el desarrollo de soluciones de cara al cambio climático y a otras exigencias del contexto ambiental y social.

Conozca aquí más información de este evento híbrido

Audio profesor del Departamento de Matemáticas, Kevin Esmeral García.

 

Ir al contenido