Podcast de Etnografía: ganador de incentivos en investigación y creación sonora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia

En el mundo de la etnografía, el sonido es más que una herramienta: es una ventana al alma de las comunidades. Este es el enfoque del proyecto Pai Podcast de Etnografía, adscrito al programa de Antropología de la Universidad de Caldas. En total, son ocho capítulos que exploran la vida y las costumbres del mundo campesino, en el norte del Tolima, a través de la relación entre los seres humanos y los animales.

El equipo detrás de este  proyecto está compuesto por la profesora Laura Guzmán Peñuela, de la Universidad Nacional, sede Bogotá; de la Universidad de Caldas participan: el profesor Luis Alberto Suárez Guava, los egresados Carlos Alvarán y María Alejandra Sanabria Ruiz y la estudiante del programa de Antropología, Leidy Paola Castro Wilches

Juntos, han dedicado su esfuerzo a transmitir las voces auténticas de los campesinos de esta región del país, a través de un trabajo de campo prolongado y un profundo compromiso con la etnografía sonora.

Un Proyecto Ganador

El Pai Podcast de Etnografía fue el ganador de una convocatoria de incentivos en investigación y creación sonora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Este reconocimiento, entregado en el mes de junio de 2024, no solo validó la calidad del trabajo realizado, sino que también permitió al equipo llevar a cabo un proyecto ambicioso, financiado por el Instituto. La serie, que ya está disponible en Spotify y YouTube, busca compartir con el mundo las vivencias y la sabiduría de las comunidades campesinas a través de la radio.

Durante el periodo de trabajo de campo que realizaron entre julio y noviembre del 2023, estos investigadores no sólo pudieron explorar el universo emotivo y afectivo de las personas campesinas, sino que alcanzaron una perspectiva única sobre la importancia de los animales en el contexto rural. “Desde el inicio, nuestro objetivo era comprender cómo los animales se convierten en una parte integral del día a día de los campesinos. Observamos que la conexión existente es predominantemente auditiva. Los sonidos que emiten los animales permiten crear una comunicación íntima y profunda que es esencial para la vida en el campo”, afirma la profesora de la Universidad Nacional, sede Bogotá, Laura Guzmán Peñuela.

Esta exploración los llevó a la decisión de crear una serie de podcasts que capturaran estas historias y sonidos. Con el fin de hacerlo de manera auténtica, se dedicaron a la observación participante. Esto significaba integrarse en la vida diaria de las comunidades anfitrionas, aprender de sus rutinas, sus labores y sus comidas, y en el proceso, convertirse en aprendices de estos anfitriones y de sus animales.

“Estas comunidades nos acogieron con gran generosidad y se convirtieron en nuestros maestros. A través de sus narraciones y experiencias, y a través de los sonidos que nos rodeaban, adquirimos una comprensión profunda de su mundo. Utilizamos grabadoras Zoom para capturar estos momentos, desde las risas y conversaciones, hasta los susurros del campo y el bullicio de los animales”, expresa la estudiante del programa de Antropología, Leidy Paola Castro Wilches.

El material recopilado fue organizado en ocho capítulos, que componen la serie titulada «Vidas de Animales: Seres del Monte, la Casa y los Caminos». Cada episodio busca ilustrar no solo las historias individuales de los animales y su papel en la vida campesina, sino también cómo estos seres son parte fundamental del tejido emocional y afectivo de las comunidades.

Episodios que Cuentan Historias

A continuación, se presenta un resumen de algunos de los episodios destacados:

Fiestas caninas de vida y muerte: Este primer episodio se enfoca en la profunda relación entre los campesinos y sus perros, no solo como mascotas, sino como miembros de la familia. El episodio explora la celebración de la vida de los perros y la tristeza de su despedida, destacando cómo estos animales cuidan a las personas tanto física como emocionalmente.

Los misterios de la sangre y los dilemas de la carne: En este capítulo, se abordan las complejas relaciones de cuidado y sacrificio de animales para la alimentación en el contexto de la precariedad campesina. Se discute la ética del sacrificio y el proceso de preparación de alimentos como las morcillas.

Cuida’o con las culebras: Este episodio trata sobre los encuentros con serpientes en el campo y las formas tradicionales de tratar las picaduras de serpiente, así como la cosmología relacionada con estos animales en la cultura campesina.

Arrieras Somos: En este capítulo, se examina el trabajo de las mujeres arrieras en Murillo, Tolima, y cómo la labor de la mula es fundamental para el transporte en caminos de herradura. Se destaca el papel crucial de las mulas y el respeto por estos animales en la vida cotidiana.

Un toro envenenado: Estos episodios analizan el impacto de la minería en la región del Líbano, incluyendo los problemas causados por la contaminación en la vida animal y la resistencia de las comunidades ante estos desafíos.

Amistades raras: Se centra en las relaciones entre los campesinos y animales silvestres como el Cusumbo, y cómo estos animales, a pesar de ser considerados plagas, son aceptados y cuidados en los hogares campesinos.

Conversatoria de la Naturaleza: Este episodio final explora la importancia de los sonidos en la vida campesina, como los ritos relacionados con el maíz y otros aspectos sonoros que forman parte de la cultura y la cosmología de la región.

Anexo

Audio profesora de la Universidad Nacional, sede Bogotá, Laura Guzmán Peñuela.

Audio estudiante del programa de Antropología, Leidy Paola Castro Wilches.

 

Ir al contenido