La Maestría en Derecho Ambiental, pensada y diseñada por el Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales -CIS-, de la mano de los grupos de investigación vinculados a las líneas de derecho, justicia y territorio, recibió recientemente el Registro Calificado que expide el Ministerio de Educación Nacional.
La extensa producción científica, representada en artículos de investigación, libros registrados y ponencias internacionales, motivó la creación de este programa de posgrado que hoy recibe la aprobación del MEN, para consolidar una propuesta formativa de alto nivel, dedicada a uno de los temas más trascendentales en las agendas de Estado.
“La Maestría en Derecho Ambiental se destaca por la investigación y la interdisciplinariedad. Esperamos convocar abogados, geólogos, biólogos, antropólogas, trabajadoras sociales, ingenieros ambientales y contadores, entre muchos otros profesionales. Queremos sembrar fortalezas en el territorio para comprender la problemática ambiental, así como las herramientas desde el derecho para transformar esas realidades. Queremos consolidar políticas públicas y proponer soluciones para la sostenibilidad”, expresa el director del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales, Javier González Valencia Hernández.
¿Qué es el derecho ambiental?
Perteneciente a la rama del derecho social, el derecho ambiental es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, y tienen como propósito preservar y proteger el medio ambiente. La lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable, son sus grandes objetivos.
Esta una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro. Su origen se remonta a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.
Su carácter multidisciplinario es esencial, ya que requiere de los conocimientos y la experiencia de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc) y en constante actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos.
Aquí puede ver el contenido de la Resolución 001736 del 7 de febrero de 2025
Anexo: