La U. de Caldas en la generación de nuevo conocimiento

La U. de Caldas en la generación de nuevo conocimiento. Imagen alusiva a la investigación.La investigación en el ámbito universitario es un pilar fundamental para el desarrollo académico y social en Colombia. Este componente no solo impulsa la generación de nuevo conocimiento y la innovación, sino que también desempeña un papel crucial en la consolidación de diversos procesos institucionales, entre los cuales se incluye el fortalecimiento de semilleros, otorgamiento de acreditaciones, mejores indicadores de movilidad entrante y saliente y la ubicación en rankings nacionales e internacionales.

En este último aspecto, es bien sabido que aunque la presencia en los rankings no es el fin último del ejercicio institucional, sí es un reflejo del prestigio y la competitividad de una universidad a nivel global. Altos niveles de investigación no solo mejoran la visibilidad y reputación de una institución, sino que también atraen talento académico, estudiantes y recursos financieros. Esto, a su vez, crea un círculo virtuoso que potencia aún más la capacidad investigativa y la calidad educativa de la institución.

Para conocer un poco más acerca del impacto de la investigación en la Universidad de Caldas, conversamos con la jefe de la Oficina de Investigaciones, Lucimar Gomes Dias, Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y Doctora en Entomología de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.

O.P: ¿En general, qué opinión le merecen los rankings?

Lucimar Gomes Dias: Con los rankings hay que ser muy cuidadosos porque debemos saber interpretar aquello que evalúan y ubicarnos bien en las ventanas de medición. En nuestro caso, es importante considerar que no podemos esperar tener la misma productividad que otras universidades grandes en el país, como la Nacional o la de Antioquia, porque tienen más infraestructura y más investigadores. Pero si nos comparamos con otras universidades de tamaño similar, estaríamos prácticamente en primer lugar. Eso nos debe dejar muy orgullosos.

O.P: ¿Qué lectura hace de la posición de la Universidad de Caldas en el último ranking U. Sapiens, considerando tres indicadores importantes que allí se evalúan: publicación en revistas indexadas y categorizadas, maestrías y doctorados activos, y grupos de investigación categorizados?

L.G.D: Gracias a que en 2024 nuestros investigadores se mantuvieron muy activos y nuestros programas de posgrado continuaron con fuerza, seguimos bien posicionados a nivel nacional. El puesto 12 nos deja muy halagados porque reconoce nuestro trabajo en investigación y posgrados. Este puesto también nos hace reflexionar sobre el impacto de la U. de Caldas como universidad pública, ya que en este grupo estaríamos en el séptimo lugar. Esto indica que somos muy activos en procesos de investigación y posgrados.

O.P: Durante la última Rendición de Cuentas se hizo énfasis en el equilibrio de género que ha logrado esta institución en el ámbito investigativo. ¿Podría ampliar su percepción al respecto?

L.G.D: Empoderar a las mujeres en los procesos de investigación es indispensable. Por ejemplo, en el ranking Scimago, ya se tiene en cuenta este indicador y, felizmente, para la convocatoria general de investigación del 2023, nuestra alma mater dio un puntaje diferencial en cuanto a los proyectos liderados por investigadoras. Esto fue fantástico, pues de 26 proyectos aprobados, 19 fueron integrados por mujeres. Adicionalmente, gracias a la participación en la Convocatoria Orquídeas, contamos ya con 16 investigadoras financiadas por MinCiencias, alcanzando así el 50% en los indicadores de género en la investigación.

O.P: Recientemente recibimos la noticia de la tesis laureada de la docente Paula Ossa, quien se convirtió en la primera doctora en Ciencias de la Biología de la U. de Caldas. ¿Qué opina de este y otros reconocimientos por la labor investigativa?

L.G.D: Esto es trascendental, además porque Paula forma parte del grupo de investigación GEBIOME, que hoy ocupa el puesto 15 en el ranking ART de U. Sapiens en el indicador de productividad, que se relaciona con la publicación de 20 o más trabajos de investigación. Por supuesto que los productos de la profesora Paula sumaron en ese conteo. Además de GEBIOME, que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, también se destacan grupos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con varias publicaciones incluidas en los repositorios de Colombia Científica. La Facultad de Artes y Humanidades también está muy bien posicionada en temas de apropiación de conocimiento.

O.P: ¿Podemos decir entonces que vamos bien en investigación?

L.G.D: Claro que sí. Y en la actualidad, estamos buscando más convocatorias internacionales y abriendo puentes con otros ministerios distintos a MinCiencias. No ha sido fácil conseguir recursos externos debido a los cambios en el país. Sin embargo, en nuestra U. de Caldas, no paramos de investigar porque sabemos todo lo positivo que ello implica para el desarrollo personal y colectivo.

Anexo

Audio jefe de la Oficina de Investigaciones, Lucimar Gomes Dias.

 

 

 

Ir al contenido