La Maestría en Estudios de Género y Educación para la Sexualidad inicia su periplo de conferencias 2025 con una invitada de lujo que conoce, como pocos, la obra de Bell Hooks, escritora y activista negra con una valiosa colección de obras para desarrollar pedagogías que rompan el paradigma de una educación como lugar para el silencio, la obediencia, la disciplina y la vigilancia.
Se trata de Alanis Bello, Doctora en Educación de la Universidad de São Paulo, Brasil; magíster en Estudios de Género; socióloga de la Universidad Nacional, y docente de la Licenciatura en Educación Comunitaria, con énfasis en Derechos Humanos, de la Universidad Pedagógica Nacional.
En la sala Humberto Gallego de la Universidad de Caldas, Alanis orientó su conferencia: «La pedagogía como lengua respondona: Bell Hooks y la educación como práctica de libertad», con la presencia de estudiantes, docentes y comunidad interesada en la reflexión académica sobre las desigualdades de género, raza y sexualidad en el ámbito educativo.
“Bell Hooks es una pedagoga que en los años 90 inició una reflexión sobre la educación como práctica de la libertad, muy de la mano del pensamiento de Paulo Freire, a propósito de desterrar y confrontar esas prácticas racist que empobrecen el espíritu y afectan la integridad de muchos niños, niñas y adolescentes. Hablar de una pedagogía respondona, a la luz de Hokks, es reivindicar la posibilidad de contestar, responder, confrontar, criticar, fastidiar y aguar fiestas, como un lugar político para perturbar el sentido común”, explica la conferencista Alanis Bello.
En ese tono transcurrió la conferencia de Alanis, hablando directo y en defensa de las mujeres negras, los migrantes, los señalados y los espacios de aula donde es posible transformar contextos educativos opresivos en los cuales se extiende un pánico moral que controla el debate.
“Como educadores críticos tenemos el compromiso de desactivar el sentido común de las prácticas educativas, y este sentido común son las maneras de pensar que normalizan la injusticia y generan una cantidad de violencias basadas en fantasmas. Por eso mi trabajo ha sido escudriñar herramientas en esas otras pedagogías para crear contextos educativos donde quepan otras maneras de existir; no jerárquicas, no violentas y con diferentes voces”, concluye Bello.
Anexo:
-Audio Doctora en Educación de la Universidad de São Paulo, Alanis Bello.