La Universidad de Caldas contó con una destacada participación en el III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CiCi) 2025, celebrado en Pasto los días 2, 3 y 4 de abril de 2025, donde tuvo la participación de cinco ponencias de estudiantes de los programas de Ingeniería de Sistemas y Computación y Doctorado en Ingeniería. Este congreso reunió a académicos y expertos internacionales, brindando un espacio clave para el intercambio de conocimiento, la discusión de avances científicos y la promoción de la innovación tecnológica.
La presencia de la Universidad de Caldas subraya su compromiso con la investigación, la transferencia de conocimiento y el liderazgo en el ámbito académico y científico, así lo enfatizó la docente Diana Rocío Varón Serna, coordinadora del Semillero de Investigación en Ingeniería y Ciencias Biomédicas (SIngBio) “la participación de la Universidad de Caldas en el congreso fue de gran relevancia, ya que permitió a sus ponentes compartir investigaciones y proyectos innovadores, promoviendo la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de la colaboración académica a nivel regional, nacional e internacional”. Asimismo, resaltó que este tipo de eventos impulsa la actualización constante en los avances de cada área de la ingeniería y la ciencia, favoreciendo el desarrollo de soluciones para los desafíos que enfrenta la sociedad.
Ponencias de los estudiantes de la Universidad de Caldas:
Programa de ingeniería de sistemas y computación:
-Aplicativo móvil para monitoreo y control de hábitos del sueño en jóvenes universitarios (Lina María Nieto Alarcón)
-Aplicativo computacional con inteligencia artificial para el análisis de la ansiedad generalizada en jóvenes universitarios (Juliana Chamorro Marín)
-Incubadora para cultivo y transporte de plantas medicinales (Juan Carlos López Valencia)
Programa de Doctorado en ingeniería
-Estrategia interactiva de formación en proyectos de investigación formativa (Diego López Franco)
-OVA interactiva para potenciar el pensamiento computacional (Rubén Darío Cárdenas Espinosa)
Dentro de la participación de la Universidad, se destacó el aporte del Semillero de Investigación en Ingeniería y Ciencias Biomédicas (SIngBio), adscrito al grupo de investigación GruCalPro de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería, el semillero, coordinado por Diana Rocío Varón Serna, presentó su enfoque en la aplicación de los principios y métodos de ingeniería para resolver problemas en las ciencias biológicas y biomédicas.
El semillero tiene como objetivo promover la mejora de la salud y el bienestar humano mediante la integración de la bioingeniería, la computación y tecnologías emergentes. Su participación en el congreso fue una excelente oportunidad para compartir sus investigaciones y recibir retroalimentación valiosa, lo que contribuye al fortalecimiento de sus proyectos y al impulso de la innovación tecnológica en el sector de la salud.
A través de estos espacios académicos, se promueve el trabajo colaborativo y la actualización constante en las áreas de ciencia e ingeniería, consolidando a la universidad como un referente en el ámbito nacional e internacional.
Para más información en: https://cici.umariana.edu.co/
Anexo
Reproductor de audio