Estudiante de Biología, becaria nacional e internacional, gracias trabajo de investigación que busca proteger la raya águila del Pacífico, en la Isla Malpelo.

Fotos de la raya águila del Pacífico, cortesía de Sandra Bessudo (Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos)

Recientemente, la Fundación Alejandro Ángel Escobar, que fomenta y difunde la investigación, la ciencia y la solidaridad en Colombia, anunció que una de las 5 ganadoras de la convocatoria II – 2024 de las becas Colombia Biodiversa, fue la estudiante del pregrado en Biología, Laura González Gordon. Con ella, ya son 9 los estudiantes de esta universidad reconocidos como becarios del Fondo Colombia Biodiversa.

Por si esto fuera poco, gracias a su proyecto de tesis: “Diversidad genética y estructura poblacional de la raya águila del Pacífico, en la isla Malpelo, y comparación con la Cuenca del Pacífico Oriental Tropical”, destacado por el jurado por su coherencia, claridad, pertinencia e impacto, Laura también recibió la beca internacional que entrega la Fundación Save Our Seas.

 “Una de las fortalezas de la investigación de Laura es que con los datos obtenidos se podrán diseñar estrategias de manejo y conservación en el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, un área protegida de gran relevancia ecológica. Ambas becas demuestran, además, que los estudiantes y docentes del programa de Biología de la U. de Caldas están generando conocimiento relevante para la conservación de la biodiversidad en el país”, afirma la docente y directora de la tesis de Laura, Ghennie Tatiana Rodríguez.

A continuación, compartimos apartes de la conversación que tuvo la Oficina de Prensa con Laura González, a propósito de este logro que enorgullece a la comunidad académica y enriquece su camino como investigadora:

Oficina de Prensa: ¿Qué representan, para su ejercicio académico e investigativo, las becas que hoy le entregan las Fundaciones Alejandro Ángel Escobar y Save Our Seas?

Laura González Gordon: son un orgullo y un reconocimiento muy importante, pues no solo me permiten acceder a recursos para la ejecución de mi investigación, sino que impulsan mi crecimiento en investigación científica y validan la decisión de estudiar esta especie vulnerable, desde un enfoque genético para su conservación, generando conocimiento clave como parte del esfuerzo por proteger nuestros océanos.

Oficina de Prensa: ¿podría explicarnos, el gran objetivo de su proyecto de tesis?

L.G.G: El objetivo principal de mi proyecto es evaluar la diversidad genética (diferencias en el ADN entre individuos de la misma especie) y el nivel de conectividad genética entre las poblaciones de esta raya en la Cuenca del Pacífico Oriental Tropical. Para esto se utiliza el ADN de muestras de tejido colectadas en la Isla Malpelo. Con esta información, buscamos sentar bases científicas sólidas para el desarrollo de futuras estrategias de conservación y manejo de las poblaciones de esta especie, que contribuyan a su protección a largo plazo en Colombia.

Oficina de Prensa: ¿Qué aspectos han influido para que en la actualidad su trabajo académico haya alcanzado tanto reconocimiento?

L.G.G: A lo largo de mi carrera en la Universidad de Caldas, he tenido la oportunidad de aprender de muchos docentes que admiro profundamente y que sembraron en mí el amor por la biología y la ciencia. Participar de los semilleros de investigación, desde los inicios de mi formación, me ha permitido vincularme con proyectos que trascienden el ámbito académico y generan impacto en la conservación. Tampoco puedo dejar de mencionar el apoyo y orientación de mis directoras, la Profe Ghennie, Dalia Barragán y Alejandra Duarte; gracias a ellas y a una profunda convicción personal, he podido desarrollar este estudio que hoy recibe el respaldo de Fondo Colombia Biodiversa y Save Our Seas Foundation.

Oficina de Prensa: ¿Cómo percibe el tema de la biodiversidad?

L.G.G: es una base muy importante para el equilibrio ecológico de nuestro planeta. En la actualidad, ese equilibrio ecológico en Colombia se encuentra gravemente amenazado por la destrucción de los hábitats y el cambio climático, entre otras problemáticas. En los océanos, muchas especies se encuentran en peligro antes de tener la posibilidad de conocerlas. Por eso, la conservación, no solo marina, es una necesidad urgente.

Muchas felicidades para Laura y para todos los estudiantes que, desde la Universidad de Caldas, le aportan a un futuro sostenible.

Más información de los ganadores, aquí:

Interesados en la Convocatoria I-2025, que se cierra el 13 de marzo, consulte aquí:

 Anexo:

-Audio Docente y Directora de la tesis de Laura, Ghennie Tatiana Rodríguez.

 -Audio Estudiante pregrado en Biología, Laura González Gordon.

 

Ir al contenido