Ministra de Educación Nacional, como presidenta del CESU, lideró propuesta de Política Pública en Educación Superior
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presentó al país el documento ‘Acuerdo por lo Superior -2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´, con el cual se establecen lo que requiere el país en esta materia para las próximas dos décadas.
En acto público, la ministra de Educación, María Fernanda Campo y todos los miembros del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presentaron al país la propuesta de política pública para la Educación Superior.
Una Agencia de Calidad, una Superintendencia, el cambio en el modelo de financiamiento de las universidades, un enfoque inclusivo y regional y la apuesta por el acceso universal a la educación superior son algunas de las más importantes propuestas.
El Ministerio de Educación lideró el Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior para la construcción de una política pública en educación superior, siendo el proceso social de mayor participación en la historia de este sector.
El ‘Acuerdo por lo Superior 2034’ contiene 136 lineamientos en diez grandes temas.
Bogotá, lunes 4 de agosto de 2014. Mineducación. «Le cumplimos al país», expresó hoy la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, al referirse a la entrega a la sociedad colombiana por parte del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), que ella preside, del documento ‘Acuerdo por lo Superior -2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´, resultado de un trabajo participativo que inicio en el 2011, luego de retirada la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992.
Esta propuesta de política pública fue construida sobre la visión de lo que el país quiere en materia de Educación Superior para las próximas dos décadas, y va mucho más allá de una reforma a la Ley 30, porque visualiza los cambios que los próximos cinco gobiernos deben hacer en educación superior para garantizar acceso universal, con calidad y equidad en todas las regiones del país.
El CESU es el máximo órgano asesor del Gobierno Nacional en temas de política pública de educación superior y está conformado por 16 representantes de todas las instituciones de educación superior, del Estado, del sector productivo, y de las comunidades académicas, incluidos profesores y estudiantes.
Las más impactantes propuestas
«Todas las propuestas son determinantes para el futuro de nuestro sistema de educación superior», señaló José Fernando Zarta Arizabaleta, consejero del CESU y representante del sector productivo, quien ratificó la importancia de que lo gremios de la producción se comprometan financieramente con la educación superior y la pertinencia de la misma en las regiones, y para ello menciona la necesidad de implementar planes decenales de formación del recurso humano en las regiones.
Por su parte, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, mencionó la importancia de unificar todos los esfuerzos que en favor de la calidad hacen entidades como el Icfes, CNA y Conaces, y resaltó el consenso del CESU para trabajar una Agencia Nacional de la Calidad.
A su vez, el rector del Tecnológico de Antioquia y vocero de las instituciones universitarias oficiales en el CESU, señaló la necesidad de modificar el actual modelo de financiamiento de la educación superior pública, «por uno más moderno y equitativo», en el que todos los sectores de la sociedad concurran con el financiamiento y se favorezca el acceso de más jóvenes al sistema.
Para ello el CESU aspira a que en 2034 el 84% de la población pueda acceder a la educación superior, constituyendo esto acceso universal, y cumpliendo el sueño de millones de jóvenes.
Otros temas de importancia, tienen que ver con la propuesta de crear una Agencia Nacional de Cooperación e Internacionalización, la búsqueda de articular la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano, con el impulso de un marco nacional de cualificaciones, la apuesta por una investigación más regional, con más presupuesto y aliada con las instituciones de educación superior y la creación de una Superintendencia de Educación que favorezca la verificación de la rendición de cuentas de las instituciones de educación superior y el cumplimiento de la oferta educativa con calidad.
La totalidad del documento, con las 136 propuestas, se puede leer en www.cesu.edu.co
El desarrollo del Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior
En el llamado Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, liderado inicialmente desde el Ministerio de Educación y, posteriormente, por el CESU, los consejeros recorrieron todas las regiones del país, conocieron los aportes de todos los colombianos que libremente quisieron participar en los más de 150 encuentros públicos, analizaron cerca de 450 documentos técnicos y de propuestas y se consultaron expertos nacionales e internacionales. «Es el más grande movimiento social que la educación superior colombiana ha tenido en toda su historia», dijo la ministra Campo.
Este Gran Diálogo Nacional es el de mayor participación e inclusión social y regional que se haya dado en Colombia para la construcción participativa de una política pública y se inició luego de que se retirara del Congreso el proyecto de Ley 192, o de reforma a la Ley 30 de 1992. Desde el Ministerio de Educación se promovió un recorrido por todo el país para conocer las opiniones de la sociedad civil y de todos los colombianos que tuvieran algo que decir al respecto. Durante el año 2012 se financiaron estudios técnicos por parte de las instituciones de educación superior, se realizaron 138 encuentros de análisis y se contó con el apoyo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad (CEIBA), conformado por investigadores de las Universidades Nacional, Andes, Javeriana y Rosario para adelantar un análisis de la información allegada durante el Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior, y que permitió identificar los principales aportes y expectativas del país.
El Acuerdo por lo Superior presenta 136 propuestas de política pública en los 10 temas que abarcan todo el universo de la educación superior, tales como: Acceso e inclusión, formación de calidad, generación de conocimiento en tecnología e innovación, equidad regional, articulación de todos los niveles educativos, nuevas modalidades educativas, comunidad universitaria, internacionalización, estructura del sistema, gobernabilidad, internacionalización y sostenibilidad financiera.
En enero de 2013, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU ) y el Ministerio definieron que, en virtud de las funciones que, por ley, tiene el CESU, fuera éste el que continuara ese Diálogo Nacional. Fue así como el CESU recorrió todo el país, realizó conversatorios departamentales y diálogos regionales, lideró decenas de eventos que contaron con la participación de 33 mil personas de todos los sectores sociales y académicos, consultó investigadores extranjeros y trabajó con todas las asociaciones de instituciones de educación superior, para construir, con el apoyo de todas las asociaciones de instituciones de educación superior del país y luego de revisar las memorias de 150 eventos y 450 propuestas del país, el Acuerdo por lo Superior que ahora se entrega, y cuya columna vertebral es la calidad.
Para la aprobación de los lineamientos se realizó un ejercicio de análisis técnico por parte de los consejeros, quienes procedieron a votar uno por uno de los lineamientos sugeridos. Aunque algunos fueron votados negativamente, la mayoría obtuvo la aprobación y el CESU acogió las reglas de votación previamente acordadas en su reglamento interno.
No es una reforma a la Ley 30 de 1992
La propuesta de reforma que el Ministerio de Educación presentó en 2011, y que fue retirada por el, presidente de la República, Juan Manuel Santos a petición de estudiantes y comunidad académica, atendía a algunos elementos importantes para el sistema, pero no consideraba la totalidad de aspectos que, con la Política Pública, benefician de mejor manera al sistema.
«Esta no es una propuesta de Gobierno. La propuesta de Gobierno fue presentada en su momento, que ha servido de referente y ayuda a motivar el Diálogo Nacional. La propuesta de política pública que se presenta es el resultante del trabajo de un cuerpo colegiado como es el CESU, en donde tiene representación toda la comunidad académica, la sociedad civil, el Gobierno y el sector productivo», afirmó el consejero Dionisio Vélez, rector de Tecnar, en Cartagena y representante de las instituciones tecnológicas.
Todos los aportes de los diferentes sectores fueron tenidos en cuenta en la elaboración del documento
Absolutamente todas las propuestas allegadas al Gran Diálogo Nacional fueron tenidas en cuenta, incluyendo las de todos los estudiantes, y el documento es el resultado de un trabajo colegiado como es el CESU, y representa el esfuerzo por integrar lo mejor de los aportes en cuanto a su calidad y concreción técnica de parte de todos los sectores.
Con respecto a los estudiantes, debe considerarse que Colombia cuenta con más de dos millones de estudiantes en su sistema de educación superior, agrupados en muy diversas asociaciones y movimientos estudiantiles. El Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior contó con la presencia de estudiantes que, libremente, participaron y expresaron sus acuerdos y desacuerdos.
Son cerca de 100 las agrupaciones de estudiantes que se congregan en torno de movimientos independientes. Hay otras de mayor representatividad como FENARES, y de reconocimiento público como la MANE, de quienes también se recibieron aportes. Es importante advertir que la representante de los estudiantes ante el CESU (Johanna Pacateque) fue elegida popularmente entre todos los representantes estudiantiles en los consejos superiores de las instituciones de educación superior del país, y entre candidatos de distintas agrupaciones estudiantiles.
Estructura del documento
El documento’ Acuerdo por lo Superior -2034: propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la Paz´ se desarrolla en 6 capítulos en los que se indica que el sistema de educación superior es uno de los pilares de transformación y de movilidad social.
En el primer capítulo explica cómo fue el proceso, iniciado en el 2011, para dialogar con los colombianos sobre Educación Superior en un esfuerzo liderado por el Ministerio de Educación Nacional, y que luego fue tomado por el CESU, para extender este gran diálogo al plano nacional. Además indica cómo fue el proceso y cómo está compuesta la estructura del documento, especificando cuáles son los alcances de una Política Pública.
Antecedentes y metodología del proceso de construcción de la propuesta de Política Pública, es el título del capítulo dos, el cual establece cuatro fases:
Inicio del Gran Diálogo Nacional por la Educación Superior.
Análisis técnico de propuestas y tendencias.
El CESU como abanderado del Diálogo Nacional
Deliberación. Periodos donde los consejeros analizaron el horizonte a 2.034.
El capítulo tres ‘la Educación Superior en Colombia hoy’, contiene todo un marco normativo, análisis aproximado al estado actual del sistema de educación superior y las Instituciones de Educación Superior (IES), en el que se encuentran estadísticas básicas, comportamiento de la matrícula, los programas de formación, la investigación e innovación, los profesores y el personal no docente, y el financiamiento.
Los capítulos 4 y 5 hacen una descripción de los principales problemas de cada tema y sugieren los lineamientos que deben adoptarse al respecto.
Para finalizar el capítulo sexto define el «Plan estratégico y prospectivo al 2034: Una hoja de ruta para el corto, mediano y largo plazo» con un espacio de 20 años, «para ir incluyendo en corto, mediano y largo plazo, herramientas que transformen la educación superior bajo un escenario de la paz, por medio de un plan estratégico», señalo Edgar Varela Barrios, director del Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle, asesor del CESU en planeación estratégica.
A partir de este trabajo, anunció la viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez Barrios, «el documento tendrá una segunda parte que será entregada en próximos meses, desarrollando en más detalle, con documentos técnicos, las propuestas presentadas», y en complemento con la agenda que el Ministerio de Educación viene desarrollando para favorecer la educación superior de calidad que el país requiere.
—————-
Para conocer más acerca del proceso de diálogos de Educación Superior y el documento presentado hoy a la sociedad, lo invitamos a consultar nuestro Centro Virtual de Noticias de la Educación y el especial del Diálogo Nacional sobre Educación Superior en el siguiente enlace.
Descargue en el siguiente enlace el discurso de la Ministra de Educación en el marco de la presentación del Documento de propuesta de Política Pública en Educación Superior.
Así mismo, escuche las palabras de la jefe de la Cartera Educativa, como presidente del CESU, en el evento que tuvo lugar hoy en la Academia Colombiana de la Lengua, haciendo clic aquí.
Finalmente, vea el video ‘Acuerdo por lo Superior: Propuesta de Política Pública’ ingresando en este vínculo.
FIN/OAC